A muchas empresas todavía les queda un largo camino por delante para terminar de adquirir todo el conocimiento acerca de estrategias de marketing digital. En un estudio realizado en 2020 se demostró que un 5% de los pequeños negocios no aprovechaban lo suficiente las estrategias SEM, e incluso más de un 38% no conocían este método de posicionamiento.
Antes de comenzar con los consejos básicos para las herramientas de SEM que nos pueden ayudar en la estrategia, dejaremos claros los significados de estos términos.
¿Qué es el SEM?
SEM son las siglas de Search Engine Marketing, pero, ¿qué es esto y cómo nos beneficia en nuestro negocio? Es el posicionamiento en buscadores pagado, lo que nos puede favorecer en cuanto a visitas, llamadas y por supuesto, ventas a corto plazo.
Google Ads es la plataforma a través de la cual se lleva a cabo la estrategia de SEM y donde se generan las campañas. Esta herramienta nos aportará multitud de términos con los que nos debemos ir familiarizando para conseguir campañas verdaderamente exitosas.
Para comenzar a realizar una estrategia SEM debemos contar con dos ingredientes fundamentales: una página web a la cual asociar los anuncios y una cuenta de Google.
¿Qué consejos podemos tener en cuenta para el SEM de nuestra empresa?
- Análisis previo: resulta esencial realizar un análisis previo en el que conozcamos dónde estamos y hacia dónde queremos llegar. De esta manera podremos profundizar en esos objetivos y en la forma de conseguirlos.
- Keywords: uno de los pilares fundamentales es encontrar las palabras clave ideales, que serán las responsables de que nuestra campaña aparezca cuando los clientes buscan el producto o servicio. Hay que tener en cuenta los hábitos de búsqueda, el número de búsquedas de cada término y el Coste por Clic (a mayor coste, menor porcentaje de apariciones.) Para ello, Google Ads añade un Planificador de Palabras Clave.
- Campaña: lo ideal es dejarse guiar por los resultados de la campaña a lo largo de su recorrido. En primer lugar, segmentaremos a quién, dónde y cuándo se mostrará dicha campaña y, en segundo lugar, debemos tener claro que estas campañas pueden sufrir modificaciones a lo largo del tiempo.
- Competencia: analizar cuándo, dónde y cómo se muestra.
- Estructura: las campañas están compuestas por un grupo de anuncios donde podremos realizar variaciones para analizar cuál de ellos tiene mayor impacto. Estos siempre deben ser relevantes, específicos y aportar valor a quien los busca, para lo que puede ser importante añadir llamadas a la acción.
- Presupuesto: hay que definir las palabras con las que no queremos ser encontrados ya que esto disminuiría el CTR. Y también establecer las concordancias de las keywords.
- Extensiones: nos facilitarán añadir y clasificar más información y que nos llamen directamente desde el anuncio o que ocupen más espacio que otros.
- URL: es conveniente tener una buena velocidad de carga y llamadas a la acción para conseguir esa conversión que tanto buscamos y que no debemos romper.
- Debemos evolucionar tanto con las campañas como con los clientes, cambiando nosotros y la forma de anunciarnos según lo que el público busca. ¡Esta será la mejor forma de sacar el máximo parido y rentabilizar nuestra estrategia digital!
¿Quieres conocer la nueva herramienta de Google Ads que va a revolucionar la publicidad online? No dudes en visitar la nueva forma de anunciarte en Google Ads: Performance Max.